La ciruela
La ciruela es la fruta del ciruelo, nombre común de varias especies
arbóreas pertenecientes al subgénero Prunus. La ciruela es una drupa, es decir, un fruto carnoso con una
única semilla rodeada
de un endocarpoleñoso.
TAXONOMÍA
Familia: Rosáceas.Género: Prunus.
Especie: Prunus domestica L:.
Origen: Caúcaso, Anatolia y Persia.
Planta: árbol de tamaño mediano que alcanza una altura máxima de 5-6 m. Tronco de corteza pardo-azulada, brillante, lisa o agrietada longitudinalmente. Produce ramas alternas, pequeñas, delgadas, unas veces lisas, glabras y otras pubescentes y vellosas.
Sistema radicular: raíces largas, fuertes, plegables, tortuosas, poco ramificadas y poco profundas, que emiten con frecuencia vástagos.
Hojas:árbol caducifolio de hojas oblongas, aserradas, de color verde, lisas por el haz y pubescentes por el envés.
Flores: aparecen en pequeños ramos cortos de un año de edad. Son blancas, solitarias, con pedúnculos más cortos que los de las flores del cerezo, pubescentes, aplastados y con pequeñas yemas de escamas ásperas. Tienen un tálamo en copa, en cuyo borde se insertan los sépalos, los pétalos y los estambres, mientras que en el fondo se inserta el ovario. Los sépalos son 5 y los pétalos se alternan con aquéllos también en número de 5, están libres, estrechados en la base y presentan el borde ondulado. Los estambres son numerosos y presentan anteras bilobuladas. El ovario es de forma oval y encierra en una sola cavidad dos óvulos.
Fruto: drupa redonda u oval recubierta por una cera blanquecina (pruina), de color amarillo, rojo o violáceo, con pedúnculo mediano, peloso, con hueso oblongo, comprimido, algo áspero y que por un lado presenta una sola costilla. Dentro del hueso se encuentran dos semillas o más frecuentemente una sola, por aborto de la otra. Las semillas pierden después de un mes la facultad germinativa.
REQUERIMIENTOS
EDAFOCLIMÁTICOS
Es
uno de los frutales más rústicos y fáciles de cultivar. Resiste bien las bajas
temperaturas. Dado lo temprano de su floración, en algunas exposiciones puede
sufrir con las heladas primaverales; sin embargo, las flores son bastante
resistentes a la misma. Prefiere los climas templados, pero se desarrolla bien
en climas relativamente fríos, con tal de cultivarlo en sitios bien abrigados.
Las variedades europeas son bastante resistentes a las heladas primaverales,
pero las japonesas y americanas son más exigentes en temperatura y humedad,
cultivándose en las exposiciones sur y este. Sufre la escasez hídrica en
verano. Los frutos y las ramas finas son sensibles a los vientos. Puede
cultivarse hasta altitudes de 700 m.
En cuanto al suelo, aguanta bien la caliza, la humedad y los terrenos compactos. Debido a su sistema radicular superficial, tolera la humedad y puede vivir en terrenos poco profundos mejor que otros frutales, pero es necesario que el subsuelo sea fresco, pero sin humedad en exceso.
En cuanto al suelo, aguanta bien la caliza, la humedad y los terrenos compactos. Debido a su sistema radicular superficial, tolera la humedad y puede vivir en terrenos poco profundos mejor que otros frutales, pero es necesario que el subsuelo sea fresco, pero sin humedad en exceso.
PROPAGACIÓN
Se
puede multiplicar por semilla, por vástagos o por injerto, siendo este sistema
el más utilizado el injerto, sobre los siguientes patrones:
- Franco: se adapta a todos los suelos, excepto a los arenosos; tiene raíz
penetrante y es un buen soporte para las variedades europeas.
- Ciruelo San Julián: conviene para variedades europeas; se adapta a suelos calizos.
- Ciruelo Damas Negro: vegeta bien en terrenos ricos y sueltos.
- Mirabolano: vegeta en tierras frescas de fondo.
- Ciruelo Mariana: de origen americano, es el mejor portainjerto para las variedades japonesas. Prospera bien en terrenos silíceos, frescos y comunica gran vigor a los injertos.
- Ciruelo San Julián: conviene para variedades europeas; se adapta a suelos calizos.
- Ciruelo Damas Negro: vegeta bien en terrenos ricos y sueltos.
- Mirabolano: vegeta en tierras frescas de fondo.
- Ciruelo Mariana: de origen americano, es el mejor portainjerto para las variedades japonesas. Prospera bien en terrenos silíceos, frescos y comunica gran vigor a los injertos.
VARIEDADES
- Golden
Japan (japonesa): Fruto grueso, amarillo claro
pajizo, piel brillante gruesa y resistente, carne muy jugosa y agradable. Fruto
resistente al transporte. Árbol vigoroso y de gran fertilidad. Recolección a
mediados de junio.
- Santa Rosa: Fruto de tamaño grande, redondeado y
acorazonado. Piel de color rojo intenso. Carne amarillo ámbar y carmín claro,
blanda, muy jugosa, dulce y perfumada, con sabor que recuerda a la fresa. Árbol
de porte erguido, mediano desarrollo y muy fértil. Parcialmente auto-fértil.
Recolección a mediados de julio.
- Reina Claudia Verde: fruto medio redondeado, de color verde, pulpa fina y jugosa, de perfume y sabor característicos. Hueso libre. Parcialmente auto-fértil. Excelente para mesa, compotas, conservas y mermeladas. Recolección en julio-agosto.
- Reina Claudia de Oullins: variedad francesa. Árbol vigoroso y productivo. Fruto grande de color verde claro, dorado. Carne pálida muy jugosa y de asbor poco azucarado. Hueso semi-libre. Es una de las variedades ás extendidas. Variedad polinizadora: Reina Claudia Verde. Maduración: segunda quincena de julio (en Zaragoza).
- Reina Claudia Verde: fruto medio redondeado, de color verde, pulpa fina y jugosa, de perfume y sabor característicos. Hueso libre. Parcialmente auto-fértil. Excelente para mesa, compotas, conservas y mermeladas. Recolección en julio-agosto.
- Reina Claudia de Oullins: variedad francesa. Árbol vigoroso y productivo. Fruto grande de color verde claro, dorado. Carne pálida muy jugosa y de asbor poco azucarado. Hueso semi-libre. Es una de las variedades ás extendidas. Variedad polinizadora: Reina Claudia Verde. Maduración: segunda quincena de julio (en Zaragoza).
PARTICULARIDADES
DEL CULTIVO
- DISEÑO DE LA PLANTACIÓN
Los
marcos de plantación van depender del patrón utilizado y de la poda de
formación, pudiendo oscilar entre 4,50 x 4,50 a 10 x 10.
- ABONADO
A la
hora de abonar hay que tener en cuenta que es esencial la obtención de frutos
gruesos, lo cual sólo se logra con plantas jóvenes, en terreno apropiado y bien
abonado. Es frecuente la aplicación de N-P-K entre 600 y 1.000 kg/Ha. Deben
realizarse análisis foliares para evaluar la evolución de los macro y
micronutrientes más implicados en al productividad. En algunos casos se tiende
aplicar sólo nitrógeno. Casi nunca se abonan los frutales con flores porque
tienen bajas necesidades y las cantidades de nutrientes en el suelo suelen ser
suficientes. Los aportes de abono nitrogenado deben distribuirse de forma que
se apliquen 2/3 después del aclareo de frutos y 1/3 después de la recolección
(para favorecer el desarrollo de yemas fuertes). Se suele utilizar el nitrato
amónico al 33 %. Frecuentemente se ve afectado por deficiencias de calcio y
magnesio y en menor medida de zinc y manganeso.
RIEGO
Los
sistemas de riego tradicionales son el riego por surcos y a manta, con
volúmenes que oscilan entre 10.000 y 12.000 m3/Ha, fundamentales para obtener
calibre, sobre todo en variedades tardías en las que lo importante es el
calibre para obtener buenos precios.
- PODA
La
formación del cerezo se hace en vaso o en palmeta. Los frutos están sobre todo
en ramilletes de mayo, por lo que la poda de fructificación deberá conservar
estos ramilletes; los ramos de madera serán reducidos y se pinzarán a
principios de primaverales brotes del año que se desarrollen, para llevar la
savia hacia la base y hacer desarrollarse los ramilletes. Los brotes
anticipados serán pinzados desde el momento en que empiecen a
desarrollarse; de esta forma, se hará entrar al árbol en producción rápidamente.
desarrollarse; de esta forma, se hará entrar al árbol en producción rápidamente.
- RECOLECCIÓN
Las
ciruelas anuncian su maduración por el perfume especial que desprenden; están
maduras cuando sacudiendo ligeramente el árbol cae algún fruto. Las ciruelas
destinadas para el transporte y para la mesa deben recogerse a mano, procurando
en lo posible que la cera quede intacta.
PLAGAS Y ENFERMEDADES
PLAGAS
PULGONES
Constituyen
una de las plagas más corrientes en los cultivos de huerta y frutales, causando
enormes daños en las plantas que son atacadas.
Las especies que revisten mayor gravedad en los frutales de hueso son:
-Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae).
-Pulgón verde del almendro (Brachycandus amygdali).
-Pulgón ceroso (Hyalopterus amygdali).
Las especies que revisten mayor gravedad en los frutales de hueso son:
-Pulgón verde del melocotonero (Myzus persicae).
-Pulgón verde del almendro (Brachycandus amygdali).
-Pulgón ceroso (Hyalopterus amygdali).
Descripción y daños
Se trata de un pequeño insecto de una longitud aproximada de 1,5 a 2,5 mm, que está provisto de un largo pico que clava en las plantas para chuparles el jugo.
Tiene forma redondeada y color verde o negro. Existen formas aladas y no aladas. En la parte posterior del abdomen presentan dos tubos por los que expulsan una sustancia cerosa que los protege.
Segregan un líquido azucarado que atrae a las hormigas. Se encuentran en el envés de las hojas y en los brotes tiernos, sobre los que a veces están en tal cantidad que los recubre totalmente, secando los brotes y arrugando las hojas, con el consiguiente perjuicio para la planta.
Ciclo biológico
Pasan el invierno en forma de huevo ceca de la base de las yemas. La eclosión tiene lugar en febrero-marzo, dando lugar a hembras ápteras (sin alas), que se dirigen hacia las hojas. Estas hembras reciben el nombre de fundadoras y originan nuevos individuos de forma partogenética (sin fecundación).
Con el aumento de las temperaturas en verano, los pulgones emigran sobre diversas plantas herbáceas, sobre las que continúan multiplicándose, para volver a los frutales hacia el otoño. Aparecen entonces individuos sexuados, realizando las hembras las puestas de los huevos de invierno.
Métodos de control
El éxito en el control de esta plaga radica en realizar el primer tratamiento al aparecer los primeros pulgones.
Mientras las hojas no están todavía enrolladas pueden emplearse insecticidas de contacto como: pirimicarb, dioxocarbono, endosulfan, etc.
Cuando aparece un elevado porcentaje de hojas enrolladas, debe recurrirse a la aplicación de productos sistémicos tales como: acefato, etiofencarb, metomilo, tiometon, etc.
Es conveniente alternar materias activas en los tratamientos para evitar la aparición de resistencias.
Se trata de un pequeño insecto de una longitud aproximada de 1,5 a 2,5 mm, que está provisto de un largo pico que clava en las plantas para chuparles el jugo.
Tiene forma redondeada y color verde o negro. Existen formas aladas y no aladas. En la parte posterior del abdomen presentan dos tubos por los que expulsan una sustancia cerosa que los protege.
Segregan un líquido azucarado que atrae a las hormigas. Se encuentran en el envés de las hojas y en los brotes tiernos, sobre los que a veces están en tal cantidad que los recubre totalmente, secando los brotes y arrugando las hojas, con el consiguiente perjuicio para la planta.
Ciclo biológico
Pasan el invierno en forma de huevo ceca de la base de las yemas. La eclosión tiene lugar en febrero-marzo, dando lugar a hembras ápteras (sin alas), que se dirigen hacia las hojas. Estas hembras reciben el nombre de fundadoras y originan nuevos individuos de forma partogenética (sin fecundación).
Con el aumento de las temperaturas en verano, los pulgones emigran sobre diversas plantas herbáceas, sobre las que continúan multiplicándose, para volver a los frutales hacia el otoño. Aparecen entonces individuos sexuados, realizando las hembras las puestas de los huevos de invierno.
Métodos de control
El éxito en el control de esta plaga radica en realizar el primer tratamiento al aparecer los primeros pulgones.
Mientras las hojas no están todavía enrolladas pueden emplearse insecticidas de contacto como: pirimicarb, dioxocarbono, endosulfan, etc.
Cuando aparece un elevado porcentaje de hojas enrolladas, debe recurrirse a la aplicación de productos sistémicos tales como: acefato, etiofencarb, metomilo, tiometon, etc.
Es conveniente alternar materias activas en los tratamientos para evitar la aparición de resistencias.
TIPOS DE CIRUELA
Existen ciruelas de muchas variedades, tanto de color como de tamaños.
Unas tienen la pulpa (parte comestible) más firme que otras. Algunos tipos
tienen la pulpa de color amarilla, blanca, verde y roja.
Entre las especies y variedades se encuentran:
· Prunus domestica subsp. domestica,
a la que pertenecen la mayoría de la variedades comunes.
· Prunus domestica subsp. italica (Borkh.)
Gams ex Hegi, (domestica × insititia o domestica por domestica var. insititia) a
la que pertenece la ciruela Claudia,
· Prunus domestica subespecie insititia (ciruelo
damasceno)
· Prunus domestica variedades syriaca (mirabel)
Otras especies relacionadas:
· Ciruelo japonés (Prunus
salicina);
· Prunus cerasifera(Prunus
cerasifera);
· Endrino (Prunus
spinosa).
Algunas de las variedades de ciruelas más comunes incluyen:
· Ciruela damascena
· Claudia
· Mirabel
· Satsuma
· Golden o yellowgage.
· Ciruela cojón de fraile
PROPIEDADES
Por su contenido en sorbitol tiene efecto laxante. Es por eso, que en algunas
ocasiones no es recomendado comerlas en exceso. Algunos médicos las recomiendan
para "limpiar" el estómago. También es un buen remedio para
enfermedades.
La ciruela tiene propiedades laxantes (suaves o
inmediatas, según la cantidad ingerida), antianémicas (por su alto contenido en
hierro), antitusivas, expectorantes y reguladoras del intestino por su alto
contenido en fibra.
A composición de la ciruela es muy similar a la de la pera.Su principal componente es el agua, que aparece en gran proporción. También cabe destacar el contenido en hidratos de carbono, siendo sin embargo muy bajo el aporte de lípidos y proteínas.Con todo ello, el valor energético de la ciruela es muy bajo.
Su contenido en minerales es también similar al de las peras, ya que aporta cantidades similares de potasio y fósforo. Sin embargo, los niveles de sodio son menores.
El aporte de vitaminas de las ciruelas no es muy importante, aunque cabe destacar su contenido en vitaminas A y B, así como en pequeñas cantidades de vitamina E.
Son muy utiles para el sistema digestivo, ya que aportan fibra y sorbitol, por lo cual es usada para tratar problemas de estreñimiento.
También contienen vitaminas y minerales que nos sirven para fortalecer el organismo. Además no poseen grasas saturadas y son bajas en calorías.
Abundante Vitamina C, por lo cuál sirve como antioxidante natural.
Consumir diariamente una o más ciruelas ayuda a mejorar el sistema inmunologico ante inflamaciones, agentes patógenos y radicales libres.
La ciruela amarilla posee abundante Vitamina A y beta coroteno , muy buena para la salud de la piel, las membranas mucosas y además para la vista.
El consumo diario o frecuente de esta fruta, ayuda a prevenir el cáncer de pulmón y el cáncer de boca.
Aporta minerales como el hierro y potasio. El potasio es indicado para controlar la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Mientras que el hierro ayuda a la formación de globulos rojos.
Ayuda a combatir el envejecimiento de los organismos de nuestro cuerpo.
También ademas de lo ya mencionado, posee Vitamina K que ayuda a prevenir el Alzheimer en ancianos y mejora la coagulación sanguínea.
Rica en vitamínico B que ayuda a mejorar el metabolismo.
Estás son algunas de las propiedades de la ciruela, esperamos que te haya gustado y no dudes en consumirla habitualmente.
¿Para qué
sirve la ciruela?
Los usos de la ciruela son los siguientes:
- Para el estreñimiento,
ya que se utiliza como laxante suave o inmediato (según la cantidad ingerida).
- Para la anemia,
por su alto contenido en hierro.
- Para combatir la tos, favorecer la expulsión de las secreciones acumuladas en los pulmones y sedar el
organismo.
- Ideal en casos de bronquitis.
- Además de su ya
comentado efecto laxante, las ciruelas constituyen un buen remedio para facilitar la digestión.
Las ciruelas pasas
se utilizan :
- Para prevenir y combatir el estreñimiento y otros trastornos
intestinales.
- Para reducir el colesterol de la sangre.
- Para prevenir el cáncer de
colon, ya que tienen
un efecto positivo en las concentraciones de ácidos biliares en el excremento,
- Para reducir el riesgo de
formación de coágulos en la sangre, debido a
su contenido en cobre,
- Como ayuda para las mujeres en
la menopausia a retener estrógenos, hormona necesaria para la absorción del calcio, debido a su contenido
en boro,
- Para el tratamiento de la hipertensión arterial, debido a la ausencia de
grasa, su riqueza en ácidos grasos y su elevado contenido en potasio.
Ventajas de
la ciruela
Al igual
que las ciruelas frescas, las ciruelas pasas poseen muy poca grasa y tienen un granpoder calórico por los hidratos de carbono, que proporcionan energía mucho más
aprovechable, porque se mantiene durante más tiempo en el organismo.
Para las
personas que realizan trabajos físicos pesados y para los atletas, la ciruela pasa ayuda a
obtener mayor energía. Lo mismo sucede
con los escolares, ya que gracias a ellas, pueden llegar a lograr un mejor
rendimiento escolar.
Contiene además gran cantidad de potasio, lo que contribuye a eliminar líquidos corporales y evita así el
problema de retención de líquidos, protegiendo de paso contra problemas
cardiovasculares.
Efectos secundarios de la ciruela
La ingestión de una cantidad considerable de ciruelas puede actuar como
laxante; algo que no
ocurre si consumimos dosis moderadas (unos 100 gramos, el equivalente a unas 10
ciruelas). Por tanto, la ciruela pasa no sería recomendable en los casos de
problemas intestinales.
Por otra
parte, no puede olvidarse que el aporte energético de la ciruela pasa es
relativamente elevado (unas 10
ciruelas pueden aportar hasta 170 kilocalorías y unos 40 gramos de azúcar).
Esto indica que el consumo de ciruelas en una dieta adelgazante debe ser
equilibrado y que las personas que padezcan de diabetes deben ingerirlas con
moderación.
Consumir ciruelas
pasas secas en gran cantidad puede favorecer el aumento de peso, los gases
intestinales y la flatulencia, por lo que se recomienda consumirlas en pequeñas
cantidades todos los días.
ASPECTOS
CULTURALES
Tanto la ciruela como su árbol son los símbolos del horto de frutales de China.
Las más conocidas son las de California de origen EEUU, las Agen de
Francia, en España las de Lérida, Aragón y Sevilla.
En Colombia,
se conoce al fruto del ciruelo como "ciruela calentana", típica en la
ciudad de Girardot(Cundinamarca).
En el Departamento Atlántico, se celebra anualmente el
Festival de la Ciruela, en el que se ofrecen todo tipo de productos a base de
la fruta, como helados, dulces, conservas y vino.
En Ecuador,
es propia de los alrededores de la ciudad de Ambato.
En Perú,
la mayor producción se da en la costa norte del país, más propiamente en el Departamento de la Libertad. Las cosechas
se dan en los meses de marzo, abril y mayo. Precisamente a finales del mes de
abril se celebra anualmente el Festival de la Ciruela en la Provincia de Virú, en el que se ofrecen
diferentes tipos de productos y potajes a base de la ciruela peruana.
La variedad "claudia", de color verde pálido y especialmente
pulposa fue llamada así en honor de la reina Claudia de Francia.
Usos
Medicinales de la Ciruela
Es
una planta originaria de Europa y Asia, especialmente de la región
transcaucásica. Se conocen más de 400 especies europeas, pero es necesario
aclarar que son muy diferentes las especies europeas a aquellas que crecen de
manera silvestre en otros lugares del hemisferio norte. La mayoría de las
especies de ciruelas que son cultivadas en Australia y Estados Unidos se
derivan de una especie japonesa que en realidad procede de China.
Se
trata de un pequeño árbol que alcanza no más de los 6 metros de altura y con
numerosas ramas divergentes. Las hojas se caracterizan por ser pequeñas,
pecioladas, de margen dentado, ovalo-elípticas y estípulas lineales. Las flores
son pedunculadas, crecen solitarias y son de color blanco, mientras que el
fruto es una drupa de color morado o verdoso.Entre las especies europeas cabe
mencionar tres variedades importantes. Aquellas que se utilizan para
deshidratar o preparar pasas se distinguen por ser un poco más alargadas y de
un tono violáceo oscuro, son las más dulces. En seguida tenemos las llamadas
reina Claudia, más populares y estas se caracterizan por ser redondas, dulces,
de corteza lisa y brillante de color rojo o amarilla. Por último tenemos las
conocidas como "las de huevo", estas son más grandes, de forma oval,
un sabor más ácido y su tonalidad va del amarillo al rojo.
El
fruto de la ciruela es rico en vitaminas, potasio y azúcares, y por el hecho de
tener grandes contenidos de phytosterols puede resultar antiviral y
antibacteriana.
Beneficios de la Ciruela
A
nivel digestivo la ciruela es recomendada en casos de estreñimiento y
ya sea deshidratada, en conserva o fresca presenta importantes beneficios como laxante natural. Por
su alto contenido en ácidos quínico y benzoico resulta un buen depurador del
sistema digestivo .Una receta
práctica para aliviar el estreñimiento es tomar 5 o 6 higos frescos, la misma
cantidad de ciruelas, una cucharada de semillas de coliandro y una cucharadita
de semillas de psilio, licuarlas hasta hacerlas puré y envuelva la mezcla en
papel encerado para luego refrigerar. Tomar una cucharadita a diario, esta
mezcla refrigerada puede conservarse hasta un mes. Otra manera de preparar un
buen laxante con las ciruelas es dejar 2 o 3 de estas frutas una noche entera
en un vaso de agua. En ayunas bébase el líquido, notará el cambio.
Otro
método útil para combatir el estreñimiento es dejar en remojo durante toda una
noche una taza de ciruelas e igual cantidad de uvas. Al día siguiente se
deberá poner a calentar en una cazuela las frutas acompañadas de dos cáscaras
finas de limones y
una taza de mosto de uva roja, dejarla al fuego hasta que ablande. Cuando la
mezcla haya ablandado se cuela, se agregan dos cucharadas de miel de abejas y se
pone a hervir. Luego se guarda en un frasco de vidrio y se guarda en la nevera
para tomar una cucharada de este jarabe todas las noches.
Por
ser una fruta alta en azúcares es recomendada para personas que realizan
constante esfuerzo físico y ello les genera cansancio,
en especial si se ingieren deshidratadas, pues de esta forma pasan de tener un
14% de azúcares a un 50%, convirtiéndose así en un excelente tónico energético.
También
resulta beneficiosa para la piel, para eliminar manchas e
incluso para combatir úlceras de
los labios o la boca. El jugo preparado con 4 onzas de ciruelas y 12 onzas de zanahoria es útil
para eliminar las manchas de la piel, esto siempre y cuando se tenga la
disciplina de tomarlo a diario, en dos semanas notará cambios positivos.
Para
las úlceras de los labios es
preciso hacer jugo de ciruelas, empapar un algodón con este líquido y aplicarlo
sobre la úlcera hasta que desaparezca, mientras que para las del interior de la
boca es necesario hacer jugo con dos ciruelas frescas y mantenerlo en la boca
procurando que el líquido haga contacto con las partes afectadas.
También
es común su uso para combatir afecciones de tipo circulatorio, como lo es el
caso de la hipertensión arterial,
accidentes cardiovasculares, la menopausia y otros trastornos del metabolismo.
BUDÍN DE
CIRUELA
Ingredientes para Budín de ciruelas:
- 200 gr. de ciruelas secas.
- 1 taza de vino oporto.
- 180 gr. de manteca o margarina.
- 200 gr. de azúcar.
- 4 huevos.
- Ralladura de 1 naranja.
- 350 gr. de harina leudante.
- 1/2 cdta. de bicarbonato de sodio.
Preparación
- Lavar las ciruelas y macerarlas durante unas horas en el vino Oporto.
- Batir la manteca pomada con el azúcar hasta formar una crema.
- Incorporar de uno en uno los huevos sin dejar de batir.
- Escurrir ciruelas, quitarles el carozo y cortárlas.
- Ir agregando la harina mezclada con el bicarbonato, la ralldura alternando con el vino Oporto.
- Verter en un molde de 24 cm., enmantecado y enharinado, espolvorear la superficie con azúcar.
- Cocinar en horno modetado durante 35 a 40 minutos. Retirar, desmoldar y dejar enfriar sobre una rejilla.
Hoja Daphne, nuestro país tiene microclimas especiales para la producción de ciruelas especialmente en la región andina entre los 2600 a 3400 metros de altura y la costa central y sur del Perú a partir de los 600 a 900 metros de altitud.
ResponderEliminarLa ciruela a la que tu haces mención es la verdadera ciruela su nombre científico es Prunus domestica, las hay ciruelas europeas (Prunus domestica) y ciruelas asiáticas (Prunus salicina). Son originarias de regiones de clima templado Europa, Norteamérica y Japón.
En cuanto a la fruta que los peruanos conocemos como "ciruela" los españoles le pusieron ese nombre a un fruto originario de México su verdadero nombre es "jocote" ellos lo trajeron al Perú y lo plantaron en regiones calurosas como en su lugar de origen. El nombre ciéntifico del jocote es Spondias purpurea, que a diferencia de la ciruela verdadera requiere de climas calurosos para crecer óptimamente.
OBSERVA BIEN LOS FRUTOS DEL JOCOTE Y DE LA CIRUELA VERDADERA, NO SON IGUALES EL PRIMERO ES PEQUEÑO Y ALARGADO Y TIENE LA CASCARA MUY FRÁGIL, EL SEGUNDO ES MEDIANO A GRANDE Y TIENE LA CÁSCARA RESISTENTE Y BRILLOSA HAY VERDES ROJAS, AMARILLAS, MORADAS Y NEGRAS.
SALUDOS.
1xbet - Best Bet in 1xBet - Download or Install for Android
ResponderEliminar1xbet https://febcasino.com/review/merit-casino/ is 1xbet korean the best betting app in the bsjeon.net world created for esports. It is a one of the safest and most trusted names https://jancasino.com/review/merit-casino/ among players. It offers a user 토토사이트 friendly interface